Seguros educativos-garantizan-las metas académicas: este es el precio
En México, además de los seguros tradicionales, existe una alternativa poco conocida pero de gran impacto: los seguros educativos.
Estos productos financieros están diseñados para garantizar que, en caso de faltar alguno de los padres o tutores, los hijos puedan continuar con sus estudios sin que la escasez de recursos económicos se convierta en un obstáculo.
Sin embargo, a pesar de ser una solución que garantiza la continuidad de los estudios, la penetración de este tipo de coberturas es muy baja en el país, ya que factores como la falta de aseguranza no permite un mayor alcance de los seguros educativos.
Penetración en la población por tipo de seguro
Entre la población de 18 a 70 años, 13.9 % cuenta con un seguro de vida, porcentaje que se mantiene en niveles bajos.
Múltiples análisis refieren que factores como los problemas económicos en nivel bachillerato y licenciatura se encuentran entre las principales causas de que miles de jóvenes no puedan continuar con sus estudios, una muestra de que este tipo de seguros puedan evitar el abandono escolar.
¿Cómo funciona un seguro educativo?
En términos prácticos un seguro educativo es una cobertura de vida, en donde se elige una suma de protección en caso de que el contratante llegue a faltar, además de una meta de ahorro, que funciona como dos coberturas en un sólo seguro.
La aseguradora GNP explica que los pagos pueden hacerse cada año hasta completar el plazo contratado o elegir pagarlo a uno, cinco o diez años, lo que permite aprovechar la etapa productiva del contratante. Los seguros educativos se pueden pagar en plazos de cinco a diez años.
El periodo mencionado brinda tiempo para pensar en el futuro de los menores, incluso desde antes de su nacimiento, la firma señaló que la cobertura se adapta a diferentes etapas educativas o proyectos de emprendimiento, con plazos flexibles de siete a 30 años.
¿Qué abarca una cobertura de seguro educativo?
Las coberturas dependen de cada aseguradora, por lo cual es importante que al momento de contratarla se revise la póliza y el alcance de la cobertura, GNP explica cuales son los alcances básicos de su cobertura Seguro Profesional:
Supervivencia: El beneficiario recibe el ahorro garantizado al final del plazo.
Fallecimiento: Los beneficiarios reciben la suma asegurada contratada.
Apoyo para últimos gastos: Anticipo de la suma asegurada para gastos funerarios.
Seguridad en vida: Si el asegurado presenta una enfermedad en fase terminal, puede disponer de un anticipo de la suma asegurada.
Invalidez: El asegurado puede dejar de pagar primas y continuar protegido, y recibir una suma asegurada adicional contratada para este beneficio.
Servicios de orientación médica telefónica y video consultas ilimitadas sin costo las 24 horas del día a través de Línea GNP, con el respaldo de Médica Móvil.
La firma comentó que el seguro también cuenta con coberturas opcionales con costo adicional como:
Fallecimiento accidental: Los beneficiarios reciben una suma asegurada adicional si el fallecimiento es a consecuencia de un accidente.
Cobertura mujer: Un monto para hacer frente a padecimientos específicos del género, como cáncer, enfermedades graves y complicaciones en el embarazo.
Vidas conjuntas: Permite asegurar al cónyuge bajo la misma protección por fallecimiento e invalidez.
El presidente nacional de Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas Amasfac, Ricardo Rosado Mañón, explicó a MILENIO que algunas aseguradoras ofrecen coberturas con componentes de ahorro, lo que aumenta la suma asegurada de la póliza. "Básicamente estos seguros educativos, son una cobertura de vida, que en muchos casos además de ser un salvavidas para estudiantes en caso de que lleguen a faltar en algunos casos tienen un componente de ahorro e inversión", señaló Rosado.
"En el momento que el padre llegue a faltar el beneficio puede acceder a la suma asegurada para que este pueda continuar con sus estudios hasta la universidad", agregó
¿Cuánto cuesta un seguro de este tipo?
Un análisis de las coberturas de las principales aseguradoras del país, realizado por MILENIO, muestra que el promedio en la cobertura más baja ronda los 16 mil 800 pesos de pago anual. Mientras que la cobertura más completa ronda los 26 mil 440 pesos anuales, hasta los 30 mil pesos al año.
Entre las diferentes compañías que ofrecen este tipo de cobertura se encuentran:
Mapfre: Ofrece seguros escolares por accidentes y productos de orfandad que ayudan a continuar estudios, en caso de invalidez o fallecimiento.
BBVA México: Vende el producto "Seguro Estudia", un fondo de ahorro mensual con sumas aseguradas de hasta 3 millones de pesos, plazos de 4 a 18 años, con amplia cobertura. MetLife: Ofrece el plan EducaLife, un seguro de vida con ahorro en moneda MXN o USD, con plazos y periodicidad.
AXA Seguros: Con el producto Aliados Kids, es un seguro de vida con meta de ahorro y anticipo del 30 por ciento.
"Los precios pueden variar depende la aseguradora y la cobertura, en el mercado si podemos encontrar alternativas accesibles, pero en general, de este tipo de seguros, la oferta de precios es variada", explicó Rosado Mañón.
"Este tipo de coberturas son el sustento y salvavidas para que los jóvenes puedan seguir sus estudios, por ello es importante que, en medida de lo posible, se pueda contratar una aseguradora", agregó.
Sobre el tema, GNP indicó que durante 2024, 12 de cada 100 pólizas colocadas a través de sus Agentes, corresponden al Seguro Profesional.
Estructura de la cartera por tipo de seguro
Los escolares se encuentran dentro de la cartera de seguros de vida, GNP estima que ocupa el cuarto lugar de relevancia.
También reveló que, durante el periodo señalado, este tipo de seguro es el 4to. más contratado del ramo de Vida Individual e indicó que, en promedio, la prima anual es de 60 mil pesos mientras que, la media de la edad del contratante es de 38 años.
¿Cuánto cuesta la educación en México?
Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi señaló que, en lo que se refiere a los gastos realizados por las familias mexicanas, el rubro de educación representa el 10 por ciento.
A detalle, dicha encuesta también revela que, en 2024, los hogares reportaron un gasto promedio trimestral de más de 47 mil pesos, del cual, más de 4 mil pesos corresponden a educación.
Falta de información, principal barrera para adquirir un seguro educativo
Ricardo Rosado explicó que la falta de información sobre este tipo de seguros y el estereotipo de su elevado precio son las principales barreras para que pueda llegar a más personas. Además, agregó que incluso en estas épocas de regreso a clases es importante que las aseguradoras y agentes den difusión de estas coberturas, para que con el tiempo se convierta en un factor adicional dentro de las listas de útiles.
"Es muy importante que entre agentes y aseguradoras demos a conocer este tipo de productos, ya que son de gran ayuda para estudiantes que desgraciadamente llegan a sufrir la falta de su tutor, y estos seguros son una garantía para su educación", comentó.
"La falta de cultura en el tema de aseguranza continúa siendo la gran barrera para que este tipo de productos puedan tener un mayor alcance en el país, sin embargo observamos que poco a poco empieza a crecer el interés y contratación de estos seguros", concluyó Rosado.